Temas para las PAU

Temas para selectividad


Antología de la poesía del Siglo de Oro.
1. Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía
italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva.
2. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León).
3. El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas.
4. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo).
5. El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras
composiciones de tipo tradicional.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
1. Características de la locura de don Quijote.
2. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, escenario, origen y objetivos del
héroe cervantino.
3. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.
4. Las tres salidas del protagonista.
5. Carácter de Sancho Panza.
6. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.
7. El amor cortés y la creación de la amada ideal.
8. Función de Cide Hamete Benengeli.
9. Influencia del Quijote apócrifo de Avellaneda.
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
1. La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva.
2. Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral.
3. Ambigüedad del concepto de “sueño”.
4. Educación y carácter de Segismundo.
5. Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura.
6. El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra.
7. Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio.
8. Perfil de Basilio.
9. Otros personajes: Clotaldo, Astolfo, Estrella, Clarín.
10. Polimetría de La vida es sueño.

Benito Pérez Galdós, Tormento.
1. Rasgos realistas y naturalistas de Tormento.
2. Caracteres de los principales personajes masculinos (Pedro Polo, Francisco de Bringas y
Agustín Caballero), y femeninos (Rosalía Pipaón y Amparo).
3. Las principales modalidades narrativas y los respectivos puntos de vista: el narrador
omnisciente, Ido del Sagrario y el monólogo interior.
4. Reflejo del contexto histórico contemporáneo: las vísperas de la revolución de 1868.
5. El triángulo amoroso que forman Amparo, Polo y Caballero.
6. Los tres nombres de la protagonista (Amparo, Tormento y la Emperadora) y su
simbolismo.
7. La importancia de las apariencias y el poder del dinero.

Ana María Matute, Luciérnagas.
1. Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias, su significado social. 
2. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica. 
3. El contexto histórico de la novela. 
4. El tremendista reflejo de la Guerra Civil. 
5. El escenario urbano. 
6. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas. 
7. Posición ideológica y moral de la autora.

Federico García Lorca, Romancero gitano.
1. Estructura del libro.
2. Revalorización del romance.
3. El gitano como representación del conflicto entre instinto y sociedad, entre primitivismo
y civilización, entre la libertad y la norma.
4. La muerte como destino colectivo de todo un pueblo, como consecuencia del código del
honor gitano o como consecuencia de la frustración amorosa.
5. El gitano de Lorca no es un personaje folclórico, sino el prototipo de hombre libre.
6. Reiteración de varios símbolos, que Lorca no asocia a significados fijos:
- la luna (lo femenino, frente al sol que se asocia con lo masculino; pero
especialmente un elemento maléfico que preludia o acompaña a la
muerte),
- el viento (símbolo del erotismo masculino, puede ser concebido como
castigo y presagio de algo malo),
- los pozos y las aguas estancadas (la pasión sin salida, lo fecundador y
erótico, o como lugares propicios para la muerte),
- el río (fluye y corre como símbolo de la vida y el lugar para los encuentros
amorosos),
- el caballo (pasión, instinto desenfrenado que conduce al jinete gitano
hacia la muerte),
- el toro (connotaciones trágicas, relacionado con la muerte),
- la zumaya (anuncia sucesos trágicos),
- las puertas (la represión, el encarcelamiento, las ansias de libertad si
están cerradas y la libertad o el cambio si aparecen abiertas),
- los colores (tienen en el folclore tradicional diversas connotaciones;
- el verde: deseo prohibido que conduce a la frustración y a la
esterilidad, y la muerte;
- blanco y amarillo: portadores de malos augurios),
- los metales, (relacionados con el frío y la materia inerte siempre tienen connotaciones negativas.


                                      ¿CÓMO SERÁ EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD?

No hay comentarios:

Publicar un comentario