25 de marzo de 2015

EDUARDO MENDOZA Y LOS SOLDADOS DE CATALUÑA

La verdad sobre el caso Savolta pasó en solo tres años de ser un libro "casi" censurado a ser un libro aclamado y premiado por la crítica. Las obras de arte se entienden mejor si se contextualizan y Los soldados de Cataluña tuvo que cambiar su nombre por la verdad sobre el caso Savolta para poder ver la luz.

Entra AQUÍ y podrás ver una interesante entrevista a Eduardo Mendoza realizada en 1979 con motivo de la publicación de su libro El misterio de la cripta embrujada. En la entrevista, Mendoza a comenta su primeral unas novela y da algunas claves fundamentales para su interpretación.

Quizás lo más complicado de este libro es el principio. El primer capítulo de la novela nos narra en setenta páginas sucesos, documentos y escenarios tan diversos como:
  1. Los artículos de Pajarito de Soto publicados en 1917
  2. La declaración judicial de Javier Miranda en Nueva York (1927)
  3. La fiesta de nochevieja en la residencia de los Savolta (1917)
  4. El despacho de Cortabanyes donde trabaja el protagonista (¿1916?)
  5. El mitin revolucionario en la Plaza Cataluña y su represión (1917)
  6. La trascendental reunión de Lepprince y Miranda (1917)
  7. La conversación entre Pajarito y Miranda en la taberna de Pepín Matacríos (1917)
  8. El affidávit del ex comisario Alejandro Vázquez en el consulado de EEUU de Barcelona (1926)
  9. El cabaret canalla donde trabaja María Coral y sus matones (1917)
  10. La represión criminal de los cabecillas obreros (1917)
Este "aluvión" de acontecimientos, personajes y lugares dificultan el acceso a la historia y que esta nos enganche de entrada. Os recomiendo el visionado de este vídeo realizado por alumnos de Bachillerato de un instituto de Girona que facilita la comprensión de este libro y lo compara con la película estrenada en 1979 que recomiendo encarecidamente NO VER.


 LAS VOCES NARRATIVAS, EL LENGUAJE Y LOS TIPOS DE DISCURSO

La novela combina la narración de Javier Miranda en primera persona  con la tercera, en ocasiones omnisciente que conoce cómo se sienten y piensan los personajes. El hilo conductor son las declaraciones de Javier Miranda en Nueva York en 1927, para aclarar unos hechos ocurridos años antes en Barcelona, aunque a veces es difícil identificar al narrador porque se producen interferencias entre varios, de forma simultánea o no prevista. Vemos que, no todo lo que explica  Miranda,  lo había presenciado, con lo que se despierta la duda de que sea relator o inventor de los hechos.

Las técnicas de narración son variadas. La historia está fragmentada, hay alternancia de presente y pasado, con diálogos entre los personajes y presentación de hechos sin aviso previo. También hay secuencias sin puntos y aparte (capítulo II), en las que los hechos se ordenan cronológicamente. En los últimos capítulos domina un relato ágil y de ritmo rápido. 
Hay muchas descripciones de espacios; el cabaret, el salón de baile popular o la pensión miserable. También, la casa de Lepprince o el balneario. Asimismo, se hacen retratos ágiles de algunos personajes como el de Cortabanyes o el de Pajarito de Soto. Aunque se dice poco de la apariencia de Javier Miranda o de Lepprince. De María Coral se resalta su belleza.

La novela presenta una polifonía de voces con variedad de  estilos y discursos:
  • ·       El discurso periodístico y reportaje panfletario de Pajarito.
  • ·      El lenguaje administrativo-epistolar del sargento Totorno y el comisario.
  • ·      El lenguaje administrativo de Vázquez al redactar su affidávit.
  •        Rasgos de folletín paródico.
  •        Variedades idiomáticas según la clase social de los personajes  o el nivel de lenguaje en el que hablen, coloquial, formal estándar…
  •        Catalanismos propios de Barcelona.
Destaca  el uso de la ironía y del humor, tanto para  mitigar el dramatismo de algunas secuencias como  para la elección de los nombres de algunos participantes de la historia

Aspectos interesantes para el estudio de la novela
  • Barcelona, Catalunya, España y Europa en el primer cuarto del siglo XX. La I Guerra Mundial.  Sus causas y la repercusión de forma general y a nivel local, en la ciudad de Barcelona. La Revolución Rusa de 1917
  • Los personajes: Enumerarlos, ordenadamente, su grado de protagonismo, su perfil, las cualidades y defectos que los caracterizan,  y su capacidad para dar a la historia el sentido que tiene. ¿son personajes redondos o planos?¿Qué punto de vista presenta el autor de los personajes que desarrollan la historia?. 
  • El tratamiento de las situaciones es ¿realista, ironico, caricaturesco, romántico?
Dentro de la novela,se encuentran fragmentos con distintos registros y formas de lenguaje.
  1. El discurso periodístico en forma de reportaje panfletario por parte de Pajarito.
  2. El lenguaje administrativo-epistolar del sargento Totorno y el comisario.
  3. El lenguaje administrativo que utiliza Vázquez para redactar su affidávit.
  4. Los rasgos de folletín paródico y estilo decadente.
  5. Las variedades idiomáticas de acuerdo a la clase social a la que pertenecen los locutores o al nivel de lenguaje  en el que hablen, coloquial, formal estándar…
  6. Los catalanismos propios del habla de la ciudad.

LA LIBERTAD y EL ABISMO

Para los románticos, el paisaje es el escenario en que está representada la tensión, a menudo dramática, entre la naturaleza y el espíritu humano. Silencioso y turbador protagonista, en el paisaje se hace presente la amenaza que la naturaleza oculta. Pero simultáneamente, el hombre romántico ansía reconciliarse con la naturaleza, reencontrar su identidad en esa infinitud que aparece como abismo deseado e inalcanzable.




Ahora un documental sobre la libertad, muy interesante.


9 de marzo de 2015

Don Juan Tenorio y Zorrilla, paralelismos y coincidencias

La vida de José Zorrilla tuvo mucho de aventura y desencanto. El escritor se parece al protagonista de este Don Juan Tenorio desarraigado y desafiante, veamos algunas coincidencias biográficas interesantes a la hora de interpretar su obra.


Aquí os dejo este don Juan rodado para Estudio 1 en 1966. La interpretación de los papeles principales corre a cargo de Francisco Rabal y Concha Velasco. 


Es una de las dos principales obras en lengua española del mito de Don Juan con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina
      Primera Parte (una noche)
    Acto I, Libertinaje y escándalo.
    Acto II, Destreza.
    Acto III, Profanación.
    Acto IV, El Diablo a las puertas del Cielo.
Segunda Parte (una noche), 5 años después de los sucesos de la 1ª parte):
    Acto I, La sombra de Doña Inés, (6 escenas), se desarrolla en un panteón y en el cementerio.
    Acto II, La estatua de Don Gonzalo, (5 escenas), se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
    Acto IIIMisericordia de Dios y Apoteosis del Amor,(4 escenas).

I parte (Noche de carnaval)

Don Juan y Don Luis Mejía que habían apostado a ver quién de ambos actuaba peor en el término de un año. Se reencuentran un año después la noche de carnaval en el Hostal del Laurel. También están allí don Gonzalo, padre de doña Inés y prometida de don Juan va también a la hostería y Don Diego, padre de Don Juan, quiere ver "el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser".
Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas. Don Juan es el vencedor, pero Don Luis lo reta diciéndole que le falta en la lista «una novicia que esté para profesar», éste apuesta que conquistará a la novicia y también a su prometida, Doña Ana de Pantoja. Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, encerrada en un convento desde la infancia y destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.
A la hostería llegan los alguaciles que arrestan a los "donjuanes". Don Luis sale de la cárcel y visita a doña Ana para pedirle que se mantenga firme ante Don Juan. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica cómo entrar en el convento sin ser visto. Don Juan, para asegurar la apuesta, llama a Lucía, la sirvienta de Doña Ana y le pide que abra las puertas de la casa a las 10 de la noche a cambio de dinero.
En tanto, Doña Inés lee una carta de Don Juan, en la que él le declara su amor. Al terminar, Don Juan entra en la celda y ella se desmaya. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega después, para contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés está comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera que anuncia la desaparición de Doña Inés.
En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. Entonces, llega Don Luis, que quiere matar a Don Juan. Después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una habitación contigua para que espere.
Don Juan se humilla ante Don Gonzalo suplicando que le conceda la mano de su hija. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a Don Juan, pero finalmente resulta ser éste último el asesino, dándole un balazo a Don Gonzalo y una estocada a Don Luis. Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.

Segunda parte

Cinco años después, Don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo palacio de la familia de los Tenorio y encontrando en su lugar el cementerio donde están enterrados Don Luis y El Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos de él. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés (que muere de pena al comprender que Don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente). Llegan Centellas y Avellaneda, don Juan los invita a su casa a cenar junto con el espíritu de Don Gonzalo, de donde viene la idea de haberse basado Zorrilla en "El Convidado de Piedra" de Tirso de Molina. Más tarde mientras cenan, suena un aldabonazo y aparece el espectro del Comendador para llevar a Don Juan al Infierno. Pero Doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteósis de ángeles y cantos celestiales.