16 de septiembre de 2014

El ingenioso hidalgo ...


Luciérnagas

Merece la pena ver ESTE VÍDEO en el que la propia Ana María nos explica en primera persona su universo literario. Como dice Ana Maria Matute: “La infancia es una isla que hay que abandonar a nado, en busca de un continente en el que no sabemos qué nos espera.” Matute es una escritora llena de bosques profundos, de niños que crecen dolorosamente, de imágenes poéticas. Novela, cuento y poesía se funden en sus textos para crear un universo literario personal y único. Luciérnagas no es una historia más sobre la guerra, es una novela de iniciación en la que unos personajes perdidos en un bosque van a aprender, a crecer y a encontrarse.
Matute habla entre susurros con una cercanía familiar incluso el día en que recoge un premio tan importante como es el Cervantes. Me permito añadir a continuación un comentario resumido de lo que dijo aquel día en el que citó a Cervantes, como no, y al mismísimo San Juan de la Cruz.


"Decía San Juan que el que no ama está muerto. Y yo me atrevo a decir que el que no inventa no vive". Inventar historias es lo suyo, no ha duda, ha inventado cientos en todos estos años, en parte para huir de las crueles realidades que le han tocado vivir, sobre todo la guerra civil. Conoció la muerte cuando era niña: "No con la frase 'el abuelo se ha ido y ya no volverá', sino encontrando un cadáver en mitad de un descampado".


A esos pequeños que se encontraron, "sin que nadie les preguntara nada", con esa España despedazada por el odio los ha denominado "los niños del asombro". Ella pertenece a su infancia truncada, de la que se ha redimido mediante la escritura: "Ha sido mi faro entre tantas tormentas"


A Cervantes, y más concretamente a su personaje más universal y conocido, Don Quijote, también le ha hecho un guiño: fue un "hombre bueno, solitario, triste y soñador", que "creía en el honor y la valentía, e inventaba la vida". Y por eso se identifica tanto con El Caballero de la Triste Figura, porque ella también se ha inventado la vida. Así que terminó manifestando "un ruego" a los presentes: "Si algún día tropiezan con alguna de mis historias, créanselas porque me las he inventado".

Materiales complementarios:
- Apuntes sobre la biografía y la obra de Matute, y sobre Luciérnagas.
guía de lectura.
"Romancero de frontera", artículo de Dámaso Santos sobre la publicación de Luciérngas.
"Universo Matute", artículo de Roma Mora sobre la figura y la obra de Matute.
"Ana Mª Matute, la mágica realidad", estudio de Anabel Sáiz Ripoll sobre las obras y los personajes de la autora de Luciérnagas.
"En el bosque", discurso de entrada a la Real Academia Española (18 de enero de 1998).
Entrevistas a Ana M. Matute en diversos periódicos.
Diversos artículos sobre la figura y la obra de Matute.
Diálogo entre Camilo José Cela y Ana Mª Matute.
Entrevista de Juan Manuel de Prada a Ana Mª Matute.
- Otra entrevista de Juan Manuel de Prada a la autora de Luciérnagas.
Ana Mª Matute, el regreso de cometa: entrevista de Rosa Montero.
Entrevista de Victoria Prego.

15 de septiembre de 2014

Propuestas de preguntas

Antología de la poesía del Siglo de Oro.
  1. Principales tipos de estrofas, composiciones, series poéticas y versos de la poesía italianizante: desde el soneto o la octava real y la lira a la silva.
  2. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León).
  3. El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz: las tres vías místicas.
  4. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo).
  5. El resurgimiento de la poesía tradicional: villancicos, canciones, romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.


Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
  1. Características de la locura de don Quijote.
  2. Parodia de las novelas de caballerías en el aspecto, nombre, objetivos del héroe cervantino.
  3. Principales diferencias entre la Primera y la Segunda parte.
  4. Las tres salidas del protagonista.
  5. Carácter de Sancho Panza.
  6. Los ideales quijotescos: justicia, libertad, sentido caballeresco.
  7. El amor cortés y la creación de la amada ideal. Función de cide Hamete Benengeli.


Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.
  1. La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva.
  2. Los diversos planos de la obra: político, filosófico, teológico, moral.
  3. Ambigüedad del concepto de “sueño”.
  4. Educación y carácter de Segismundo.
  5. Coincidencias y divergencias de las respectivas peripecias de Segismundo y Rosaura.
  6. El ideario político calderoniano y su reflejo en la obra.
  7. Caracterización de los dos principales espacios: la cárcel y el palacio.
  8. Perfil de Basilio.
  9. Polimetría de La vida es sueño.
  10. Espacios simbólicos: la cárcel, el palacio.


José Zorrilla, Don Juan Tenorio
  1.  Fuentes de la obra.
  2. Temas principales.
  3. Polimetría.  
  4. Espacios simbólicos.
  5. La ruptura de las reglas neoclásicas.
  6. La evolución de don Juan desde el burlador inicial hasta el temeroso de Dios del final: un héroe romántico muy peculiar.
  7. La renuncia a Dios.
  8.  Evolución de doña Inés, cuyo amor divino se sitúa por encima del humano, del engaño, del abandono, de la traición y de la muerte.
  9. La salvación de Inés, vinculada al arrepentimiento y redención de don Juan: la predestinación por solidaridad religiosa.
  10. La renuncia de don Juan al infierno implica la renuncia a su misma condición.


Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.
  1. Dimensión histórica de la novela.
  2. Caracterización de las clases sociales y sus respectivos representantes.
  3. Espacios reales y simbólicos.
  4. Estructura de la obra.
  5. Diversidad de puntos de vista y de técnicas narrativas: influencia de la novela picaresca.
  6. Pastiche mediante la imitación de las técnicas de la novela policíaca, del folletín y de la novela de aventuras.
  7. Artículos periodísticos, cartas y documentos: la verdad histórica y la ficción.
  8. Variantes idiomáticas y lenguajes específicos.


Ana María Matute, Luciérnagas.
  1. Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias.
  2. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica.
  3. El contexto histórico de la novela.
  4. El tremendista reflejo de la Guerra Civil.
  5. El escenario urbano. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas.Posición ideológica y moral de la autora.

8 de septiembre de 2014

Garcilaso de la Vega



Modelo de comentario realizado por una alumna del curso pasado
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con velo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.Todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.
II-TEMALa brevedad de la vida. Utilizando los tópicos “carpe diem” y “collige virgo rosas” el autor no se lamenta de esa brevedad, al contrario, es consciente de ello y aconseja gozar al máximo los placeres propios de la juventud antes de que el tiempo siempre activo nos prive de ellos.

III-ESTRUCTURAEl poema se puede dividir en dos partes:La primera parte corresponde a las dos primeras estrofas, que nos presentan los placeres de la vida; es decir, los de la juventud. Mediante un ritmo ralentizado el autor hace un contraste, ya que es en esta parte que se explica el gozo de la vida, que se va volando muy rápido, pero, Garcilaso lo hace a partir de un ritmo lento. Esta oposición es fruto de que el autor quiere que prestemos especial atención a estas estrofas, como se puede ver en el verso número cuatro, que mediante una hipérbole, “enciende al corazón y lo refrena”, el autor exagera de algún modo para que le demos más importancia, ya que este es el objetivo del poema y de estas estrofas.No obstante, hay que decir, que las flores, rosa y azucena, son unos símbolos, que se refieren a la juventud, y a la vez, al rostro de la dama. La rosa tiene el significado de belleza, juventud y azucena, el de pureza y honestidad, características de la segunda etapa de la vida, y a la vez, del rostro de la muchacha.Las primeras estrofas están precedidas por una anáfora, “ En tanto que”, este recurso es utilizado ya que se pretende dar una semejanza y una continuación entre una estrofa y otra. Pero, también, de esta forma le da un toque de exageración a esta expresión que encabeza las dos subpartes de la primera parte principal.Avanzando en la lectura nos damos cuenta que ya empiezan las metáforas, “ y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió”, esta expresión cuyo elemento más importante es el “oro”, hace referencia al pelo rubio de la muchacha que se está describiendo. Se puede destacar, también, el encabalgamiento que presentan los versos cinco y seis. A continuación, encontramos una enumeración con graduación ascendente, “ el viente mueve, esparce y desordena”. Este recurso también se podría considerar una hipérbole ya que el autor hace una exageración a medida que se desarrolla el poema. Cabe recordar, que son muy abundantes las comas en estas estrofas, especialmente, en la segunda, porque como hemos comentando anteriormente el ritmo es lento, y estas comas, son el motivo principal. Es curioso, pero el autor va describiendo a la dama pero solo llega hasta el cuello, de este modo explica un poco la idealización de la dama, cuyas características serian las del Renacimiento.La segunda parte abarca las dos últimas estrofas, cuyo ritmo es más dinámico y activo ya que empieza hablar de la etapa posterior a la juventud. Este ritmo es de algún modo perfecto para esta parte, porque el poeta quiere hacer otra contraposición, es decir, cuando habla de la juventud en la primera parte lo hace mediante un ritmo ralentizado, pero ahora, que empieza a hablar de la vejez lo hace con un ritmo más intenso, para que veamos que el tiempo se va, del tópico “tempus fugit”. De este modo, el autor empieza con una metáfora en el primer verso de esta segunda parte, que dice, “ alegre primavera”, cuyo significado es la juventud, y al decir : “ coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto” ,nos da a entender que tenemos que dar lo máximo de nosotros en nuestra juventud, quiere que la gozamos, para que cuando : “ el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”, ya no podamos arrepentirnos de nada. Aquí, en estas estrofa se ve perfectamente reflejados los temas del poema, el “carpe diem” y “collige virgo rosas”. No podíamos acabar de analizar esta estrofa sin tener en cuenta la frase dicha anteriormente, donde se encuentra, “ cubra de nieve”, que vuelve a ser otra metáfora, la cual se relaciona con la vejez, es decir, que el tiempo hará que te salgan canas, la hermosa “cumbre”, esta palabra es una metonimia, ya que se refiere a la parte más alta del cuerpo humano, es decir, el cabello.Finalmente, en la última estrofa nos dice que todo cambiará, cuando nos hacemos mayores. En el primer verso de esta hay un hipérbaton, “ marchitará la rosa el viento helado”, que en realidad seria, “ marchitará el viento helado la rosa”. Ahora sí, que para acabar, el poeta dice : “ por no hacer mudanza en su costumbre”, es decir, por no cambiar su costumbre , que se refiere a que el tiempo nunca se detiene, que siempre va a más, y por eso, tenemos que gozar la vida cuando podemos.Por lo que hace la métrica, los versos son endecasílabos, es decir, tienen once sílabas, y por lo tanto, son de arte mayor. Estos versos son de origen italiano, que se introdujeron en el primer tercio del siglo XVI, durante el renacimiento. Cabe decir, que el poeta en la segunda etapa de su trayectoría profesionalLa rima es consonante y femenina, y a la vez, en la primera parte es cruzada, pero, por la otra parte es encadenada. El esquema métrico es el siguiente : ABBA ABBA CDE DCE. Así mismo, se tiene que destacar que es un soneto, porque hay una combinación poética de catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
IV-CONCLUSIÓNGarcilaso de la Vega, considerado, el mejor poeta petrarquista español, que fijó el canon de la poesía española clásica. Casado con Elena Zuniga, pero, en su vida, siempre tuvo en mente a Isabel Freile. Este soneto trata sobre la brevedad de la vida, mediante el ejemplo de la descripción de una dama del Renacimiento. Esto se puede observar perfectamente en los temas y la descripción idealizada de la dama.